
Niveles de participación electrónica
El marco de participación ciudadana electrónica de la Organización de las Naciones Unidas define tres niveles de participación electrónica.


Información electrónica
Permitir la participación proporcionando a los ciudadanos información pública y acceso a la información sin o bajo demanda. El gobierno difunde información sobre la formulación de políticas por iniciativa propia, o los ciudadanos acceden a la información cuando lo solicitan. En ambos casos, la información fluye esencialmente en una dirección, del gobierno a los ciudadanos en una relación unidireccional. Algunos ejemplos son el acceso a registros o datos públicos, boletines oficiales, sitios web gubernamentales y servicios telefónicos

Consulta electrónica
Involucrar a los ciudadanos en las contribuciones y la deliberación sobre las políticas y los servicios públicos. El gobierno solicita y recibe comentarios de los ciudadanos sobre la elaboración de políticas. Para recibir retroalimentación, el gobierno define qué puntos de vista se buscan sobre qué tema durante la formulación de políticas. Recibir la retroalimentación de los ciudadanos también requiere que el gobierno proporcione información a los ciudadanos de antemano. Se crea así una relación bidireccional limitada entre el gobierno y los ciudadanos. Algunos ejemplos son los comentarios sobre proyectos de ley y las encuestas de opinión pública, quejas y sugerencias, denuncias, cuestionarios, audiencias públicas, paneles ciudadanos.

Toma de decisiones electrónica o participación activa
Empoderar a los ciudadanos a través del diseño conjunto de opciones de políticas y la producción conjunta de componentes de servicios y modalidades de entrega. Los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones y la formulación de políticas. La participación activa significa que los propios ciudadanos asumen un papel en el intercambio sobre la elaboración de políticas, por ejemplo, proponiendo opciones políticas. Al mismo tiempo, la responsabilidad de la formulación de políticas y la decisión final recae en el gobierno. Involucrar a los ciudadanos en la formulación de políticas es una relación bidireccional avanzada entre el gobierno y los ciudadanos. Algunos ejemplos son los grupos de trabajo abiertos, los paneles y los procesos de diálogo, conferencias de consenso, foros ciudadanos.