Participación ciudadana por medios electrónicos
¿Cuál es la estrategia utilizada por los Organismos y Entidades del Estado para promover la participación ciudadana por medios electrónicos?
El gobierno se encuentra comprometido con el fomento de la participación ciudadana para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas. Actualmente se cuenta con una iniciativa que busca crear un portal único de consulta ciudadana donde se realicen consultas públicas virtuales de manera transparente, intuitiva e interactiva. El cual permita a los ciudadanos, empresas, sociedad civil y demás actores interesados: (i) recibir notificaciones y acceso a información pertinente sobre propuestas regulatorias y de gobierno, antes de que sean aprobadas; (ii) enviar comentarios a estas propuestas en un proceso transparente, respetuoso e interactivo; y (iii) recibir una respuesta del gobierno que explique cómo su participación influyó o no en las decisiones de gobierno.
Es por ello que el MITIC, a través de su Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación es el organismo de apoyo en materia de masificación del gobierno electrónico, y específicamente es el colaborador para el impulso en el uso de medios o mecanismos electrónicos que propicien la participación ciudadana.
El gobierno se encuentra comprometido con el fomento de la participación ciudadana para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas. Con este compromiso, se promulgó el Decreto N° 2991/2019 que aprueba el “Manual de rendición de cuentas al ciudadano para Organismos y Entidades del Estado dependientes del Poder Ejecutivo”, el cual afianza la continuidad de los esfuerzos del Estado Paraguayo en dejar sentadas las bases metodológicas y prácticas para el ejercicio permanente de una política pública de transparencia gubernamental y de construcción de ciudadanía participativa e informada.
Prioritariamente busca incorporar el ejercicio de rendición de cuentas como una actividad ordinaria de las instituciones, donde los funcionarios y la ciudadanía consoliden espacios de participación como mesas de diálogo, veedurías ciudadanas, mesas temáticas, canales de denuncias, buzones de quejas entre otros. Y también establece que es parte de la responsabilidad democrática de las autoridades y funcionarios crear y fortalecer mecanismos y acciones que promuevan la participación ciudadana y la generación de demandas a fin de mejorar la gestión pública y contribuir al afianzamiento de las instituciones republicanas y el sistema democrático.
El manual establece la metodología de rendición de cuentas mediante la elaboración de un plan anual que articule las esferas institucionales de participación ciudadana, de diálogo social, de transparencia activa y de anticorrupción, de comunicación, y de rendiciones de cuenta específicas a organismos de control, en un esfuerzo conjunto, armónico y coherente. La Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC) es la encargada de la supervisión del cumplimiento de lo dispuesto en el manual por parte de los OEE, así como de establecer los reglamentos, protocolos, instrumentos y sistemas operativos necesarios para la implementación del mencionado decreto, entre otras atribuciones.
Por su parte el MITIC, a través de su Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación es el organismo de apoyo en materia de masificación del gobierno electrónico, y específicamente es el colaborador para el impulso en el uso de medios o mecanismos electrónicos que propicien la participación ciudadana.
Lineamientos existentes
Plan Anual de rendición de cuentas
El manual establece los siguientes lineamientos o pautas a seguir para la confección del plan anual de rendición de cuentas al ciudadano:
- Identificación de la unidad administrativa impulsora del proceso de rendición de cuentas.
- Conformación del Comité de Rendición de Cuentas, mediante un listado tentativo de dependencias institucionales, que liderarán la iniciativa, y que serán responsables de la implementación efectiva del plan con miras al logro de los objetivos.
- Oficialización del comité a través de la emisión de una resolución de la máxima autoridad institucional.
- Componentes del plan
- Identificación de las áreas de acción institucional que, por diversos motivos, constituyen prioridades para la rendición de cuentas del año respectivo.
- Identificación de los objetivos que se buscan cumplir y que aborden las necesidades de los ciudadanos prioritariamente.
- Identificación de los grupos de interés o público meta, para el aseguramiento de que se abordan las necesidades de los ciudadanos, y para conocer a qué segmento poblacional irán dirigidos los espacios participativos.
|
- Establecimiento de un cronograma para la implementación del plan. Donde se fijan los plazos y el calendario que refleja periodos de tiempo o hitos importantes del proceso de participación.
- Desarrollo de una estrategia comunicacional que permita informar y difundir a la sociedad civil e interesados sobre los procesos participativos, pudiendo ser; a través de redes sociales, medios electrónicos y otros canales de acuerdo a sus planes de comunicación.
- Actualizaciones del plan. Se prevé conllevar análisis periódicos sobre posibles actualizaciones o ampliaciones en los indicadores de las metas trazadas.
Informes de avance
Como parte de la rendición cada OEE debe elaborar informes parciales comprendidos del primer, segundo y tercer trimestre del año conforme con el plan de rendición de cuentas. Estos reportes se encuentran a disposición de la ciudadanía en formato abierto y editable acompañados de las evidencias respaldatorias. Los informes parciales son publicados según el siguiente listado:
- Primer informe parcial: Marzo
- Segundo informe parcial: Junio
- Tercer informe parcial: Setiembre
Informe final anual
De los informes parciales y acciones realizadas en el marco del plan de rendición, los OEE elaboran su informe de rendición del año en el mes de diciembre. Este informe sirve para realizar un análisis de la información recogida, a los efectos de identificar posibles recomendaciones para el año siguiente.
Ficha de trabajo para el desarrollo de los informes parciales y final
El manual establece los siguientes lineamientos o pautas a seguir para la confección de los informes de rendición de cuentas al ciudadano:
- Realización de una presentación, con características del modelo de rendición de cuentas que se implementa.
- Elaboración de un resumen redactado en lenguaje claro y comprensible.
- Desarrollo de una descripción haciendo énfasis al proceso de selección de áreas claves, motivos de priorización y destaque de los procesos instalados para la rendición de cuentas.
- Breve presentación de las áreas priorizadas con las justificaciones de rigor.
- Gestión institucional, apartado donde se visibilizan las acciones y resultados logrados en el periodo objeto de la rendición de cuentas como ser; proyectos y programas, servicios prestados, contrataciones realizadas entre otros.
|
Los OEE que actualmente poseen una sección específica para la rendición de cuentas en sus sitios web institucionales, se encuentran publicados en formato de datos abiertos en el Catálogo Gubernamental de Datos Abiertos.
Enlace: https://www.datos.gov.py/dataset/seccion-de-rendicion-de-cuentas-en-portales-institucionales